El diafragma es uno de los músculos más importantes del cuerpo, su función principal es la respiratoria (la inspiratoria principalmente), aunque también es un músculo importante para la deglución, micción, defecación y vómito, ya que el esófago pasa por el centro. Por su relación directa con la vena cava y la arteria aorta promueve la distribución sanguínea. Con todas estas funciones podemos decir que tiene una relación directa con las emociones y el dolor

En los últimos años los estudios de investigación nos explican cómo el entrenamiento y la liberación diafragmática aportan beneficios a pacientes con disfunciones respiratorias y que la terapia manual lo puede utilizar para la mejora de las patologías cervicales, lumbares y sacroilíacas, siendo un músculo diana en las alteraciones discogénicas (discos intervertebrales), por tanto, es un gran aliado en el control del dolor.

Anatómicamente podemos decir que el diafragma es un músculo muy complicado. Tiene forma de paraguas, en la parte de arriba del paraguas encontramos el origen del músculo, una zona tendinosa, que se conoce como centro frénico, por donde pasan el esófago, la vena cava y la arteria aorta. Sus inserciones se pueden dividir en tres porciones, la porción esternal (cara posterior del estenón), porción costal (de la 7ª a 12ª costilla con una dirección descendente de adelante hacia detrás) y la porción lumbar (los pilares del diafragma se insertan en la cara anterior de los cuerpos vertebrales, en el lado derecho de L1 a L3 y el izquierdo L1 a L4)

La implicación del diafragma en relación al dolor y a las emociones es algo que siempre hemos observado en nuestra práctica diaria, pero no son pocos los estudios de investigación que lo corroboran. En esta línea encontramos el estudio de Bordini et al 2016, donde reúne los efectos analgésicos y emocionales en una revisión bibliográfica de varios artículos que explican neurofisiológicamente la relación entre estos efectos con la activación del diafragma.

Cuando el diafragma se mantiene en su posición más baja, la percepción del dolor disminuye y se mantiene después de una respiración profunda, con esto realizamos una estimulación de barorreceptores, más concretamente los carotídeos y los aórticos, que se produce por una bajada de la frecuencia cardiaca al subir la presión sistólica pulmonar, lo que atenúa los estímulos nociceptivos (los que crean la sensación de dolor) (Reyes del paso et al 2015). Además, se produce una disminución de la actividad del sistema simpático y del tono muscular (Gray et al 2010).

Los estados emocionales como la tristeza, el miedo, la ansiedad (estrés) y la ira interaccionan directamente con el diafragma, puesto que, cambian la respiración. Esto se produce por una compleja interacción entre el tronco encefálico, el sistema límbico y la corteza (Homma et al 2008).

Al ser el diafragma el principal motor de la respiración, será la primera estructura en verse afectada ante cualquier cambio en el ritmo o la forma de la respiración. Cuando el ritmo respiratorio se altera, puede generar un exceso de tensión del diafragma y provocar un «bloqueo diafragmático«, que nos dará problemas en muchas de las estructuras y funciones anteriormente nombradas. 

En conclusión, diremos que el diafragma es un músculo muy complejo con muchas funciones e interacciones estructurales, que se ve afectado por el estado anímico y que puede ayudarnos en el control del dolor. Por lo que desde Instituto Omnes recomendamos un buen trabajo de mindfulness, respiraciones diafragmáticas y de ejercicio terapéutico, para evitar el bloqueo y sus consecuencias.

Bibliografia:

Bordoni, B., Marelli, F., & Bordoni, G. (2016). A review of analgesic and emotive breathing: a multidisciplinary approach. International Journal of Multidisciplinarycare, 97-102.

Reyes del Paso, G., Muñoz Ladrón de Guevara, C., & Montoro, C. (2015). Breath-Holding During Exhalation as a Simple Manipulation to Reduce Pain Perception. Pain Medicine, 1835-1841.

Gray, M., Minati, L., Paoletti , C., & Critchley, H. (2010). Baroreceptor activation attenuates attentional effects on pain-evoked potentials. Pain, 853-861.

Homma, I., & Masaoka, Y. (2008). Breathing rhythms and emotions. Experimental Physiology, 99, 93-9. doi:https://doi.org/10.1113/expphysiol.2008.042424

Webgrafia:

https://www.fisioterapia-online.com/articulos/el-diafragma-anatomia-importancia-y-funciones

http://www.axialfisioterapia.com/noticia/conoce-los-sintomas-ante-la-alteracion-del-diafragma

Rafael Filguera.

Fisioterapeuta Col. 41/6289.